domingo, 21 de agosto de 2016

capitulo 4:

SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO



  CAVIDAD AMNIÓTICA: llena de liquido amniótico, ahí se desarrollara el embrión y el feto tendrá protección. 



EPIBLASTO: Capa externa del blastodermo que al diferenciarse recibe el nombre de ectodermo y es el responsable de la formación de la epidermis, el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.









MESODERNO EXTRAEMBRIONARIO: Cavidad externa al embrión, esta cavidad se for­ma entre el mesodermo y la cubierta de la cavidad amniótica y el saco vitelino.









BLASTODERMO: a una capa de células que en las etapas tempranas del desarrollo embrionario en animales inferiores forma la pared del blastocisto.









TROFOBLASTO: Es una capa de células formada alrededor del huevo después de la fecundación, entre el quinto y el séptimo día.














Resultado de imagen para membrana exocelómica


Membrana exocelómica:Es un saco delicado de tejido mesoblástico que se desarrolla como una especie de revestimiento del blastocisto o de la cavidad coriónica justo después de la implantación, forma la cavidad exocelómica y desaparece rápidamente.




Resultado de imagen para celoma exocelómica


Celoma extraembrionario:  Cavidad que resulta de la degeneración parcial del mesodermo extraembrionario. En su interior se encuentra el blastocisto, unido al trofoblasto por el pedículo de fijación. 


Saco vitelino primitiva:Cavidad derivada del blastocisto, formada por una delgada membrana (membrana de Heuser) dereivada al parecer del endodermo, la cual reviste gran parte del mesodermo extraembrionario.


Resultado de imagen para capilar sinusoide
Sinosoides: los capilares maternos próximos al sincitiotrofoblasto se expanden para formar los sinosoides maternos que se fusionan rápidamente con las lagunas trofoblásticas. 








Quistes exocelómicos: Se forma cuando el saco vitelino primitivo se desprende del embrión y se desintegra.


Esplacnopleura: Capa del mesodermo extraembrionario que está en contacto con la membrana que recubre el saco vitelino.

Somatopleura: Capa Del mesodermo extrembrionario que está en contacto con el citotrofoblasto.


Resultado de imagen para hoja somatopleural


Lagunas trofoblásticas: se abren en el interior del sincitiotrofoblasto permitiendo que las sangres materna y fetal entren en contacto al fluir por la placenta


Hoja somatopleurica: Es el  mesodermo que reviste al citotrofoblasto y al amnios.


Pedículo de fijación:  futuro cordón umbilical que comunicará el embrión con la placenta.


Resultado de imagen para disco germinativo bilaminar dia 8



Disco germinativo bilaminar:
 
Fase del embrión en la que no ha aparecido el mesodermo. En el humano corresponde más o menos a la segunda semana del desarrollo. 













Resultado de imagen para cavidad amniotica
Cavidad amniótica:es el lugar donde se desarrollará el embrión y se encuentra rodeada por amnios.



Capa hipoblástica: Capa del embrión adyacente a la cavidad del blastocisto, da origen al tubo digestivo, al tracto respiratorio y a los órganos relacionados con éstos. 
En conjunto con el epiblasto, da origen al mesodermo. 













capitulo 3:

PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO

.



Corona radiada:  Estructura de células que rodean a un ovocito secundario, y posteriormente al ovulo.










Fimbrias: Estructuras filamentosas que se extienden fuera de la superficie celular. 












  • Moco cervical post-menstruacion : Es cuando el periodo menstrual se ha retirado, el moco cervical se ausenta y es cuando notaremos la vagina mas seca. 
  • Moco cervical en color blanco: Días después de pasar por la etapa de sequedad vaginal, encontraremos un moco cervical blanco o incluso un poco amarillo que no será muy pegajoso.
  • Moco cervical fértil: Este tipo de moco cervical es similar a la clara de un huevo, muy elástico, de tal forma que si lo tomaremos con los dedos , no se rompería y se estaría lo suficiente

Resultado de imagen para maduracion folicularMaduración Folicular: Consiste en un ovocito rodeado por una capa simple de células de la granulosa de aspecto escamoso. A medida que el folículo primordial se transforma en un folículo primario, las células de la granulosa se agrandan y adquieren un aspecto cuboidal.




Foliculogenesis: Es el proceso de maduración del folículo ovárico.
BLASTOMEROS: Células embrionarias que resultan después de la fecundación y pueden dar origen a células de cualquier tejido menos los que rodean el embrión.
ZONA PELUCIDA: Matriz extracelular, que rodea al ovocito y embrión en el desarrollo


CÉLULA DE LA GRANULOSA: Envuelven el ovocito.


CUERPO ALBICANS: Se genera si no hay embarazo y es la degradación del cuerpo lúteo.




PROGESTERONA: Se libera en el ovario, ayuda al ovulo fecundado a fijarse al utero, detiene el periodo menstrual durante el embarazo, reparar las glándulas mamarias  para la segregación de leche



  • PERIMETRIO: capa externa del útero, facilita contacto entre los órganos abdominales.
  • MIOMETRIO: Segunda capa es una capa muscular del útero, se contraen en el momento del parto.
  • ENDOMETRIO: Es la capa mucosa interna del útero, se desarrolla para albergar al embrión, en caso de no haber fecundación da lugar a la menstruación

sábado, 20 de agosto de 2016


capitulo 2


GAMETOGÉNESIS:Es la transformación (por meiosis) de células hapliodes para producir gametos y comprende dos procesos:




1.
ESPERMATOGÉNESIS:  
formación de espermatozoides, gametos masculinos a partir de las espermatogonias.




Resultado de imagen para espermiogenesis

Espermiogénesis: es el proceso donde la espermátida se convierte en espermatozoide.

     

Resultado de imagen para tubulo seminifero
Tubulo Seminifero: Pequeños tubos, que se ubican en el testículo y tienen la tarea de la formación de espermatozoides.













CÉLULAS DE SERTOLI: Están en los testículos y controlar la producción y conservación de  espermatozoides.




ACROSOMA: Es formado para que el espermatozoide penetre en el óvulo.



Resultado de imagen para bolsa de escroto


Bolsa de escroto: Es una bolsa de piel, muy flexible y de color oscuro, que se encuentra en la raíz del pene entre los muslos








2. OVOGÉNESIS: Formación de óvulos, que son los gametos femeninos.

Cuerpos polares: Son las tres células haploides no funcionales.











Resultado de imagen para foliculo primordial

Foliculo Primordial: Estructura la cual va a estar compuesta por un ovocito primario, el cual va a estar rodeado por una capa de células foliculares. 

Resultado de imagen para amenorrea Amenorrea: Es la ausencia de la menstruación.




Resultado de imagen para cumulo ooforo



Cumulo Ooforo:
Grupo de células que rodean al ovocito







Resultado de imagen para teca folicular
Teca folicular: Estructura celular encargada de rodear al antro folicular del folículo maduro. 
-Teca interna: Células secretoras.
-Teca externa: Capsula fibrosa externa.





Resultado de imagen para OVOCITO PRIMARIO SECUNDARIO Y TERCIARIO

  • Ovocito primario: Célula germinal femenina en proceso de ser un óvulo maduro, es  liberado por el ovario en cada ovulación.
  • Ovocito secundario: Célula producida por el ovocito primario, pasa a través de la meiosis I y citocinesis desigual para producir dos células , la célula grande se llama el ovocito secundario. 
  • Ovocito terciario: Es mas grande que un secundario, por lo tanto su antro folicular lo es también.
Resultado de imagen para cigoto dibujo

Cigoto: Unión del gameto masculino y femenino, dando paso así a la formación o desarrollo del embrión de un ser vivo

ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Resultado de imagen para microdeleciónMICRODELECCION:: Es la perdida de una pequeña parte del material cromosomico










Traslocaciones: Ocurren cuando los brazos de dos cromosomas distintos se unen como consecuencia de fenómenos de recombinación no homologa .






MONOSOMIA: Se elimina un cromosoma de algún individuo.
       
  -Sindrome de Turner 45X:  Es una anomalía cromosómica, se nace con un solo cromosoma X o también le puede faltar unaparte del cromosoma X, las niñas que lo padecen suelen ser de menor estatura (1.40), además no desarrollan todas las características sexuales secundarias y no pueden tener hijos.